Calidad del aire

Datos oficiales de la calidad del aire en vivo

Consulta los datos de la calidad del aire en estos momentos a través de la Red de Vigilancia del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña.

Observatorio de la Calidad del Aire en el Camp de Tarragona

El Observatorio de la Calidad del Aire del Camp de Tarragona es una iniciativa liderada por Repsol en colaboración con la Asociación Empresarial Química de Tarragona, con la realización técnica de entidades científicas diversas (URV y Eurecat) y bajo la coordinación del Instituto Cerdà, que tiene como objetivo la evaluación permanente de la calidad del aire en los municipios y barrios del Camp de Tarragona para mejorar el medio ambiente y la sostenibilidad del territorio. El Observatorio quiere ser un ejercicio de transparencia y responsabilidad de las industrias químicas para contribuir a dar respuesta a una de las principales preocupaciones sociales detectadas en su entorno: la calidad del aire que respiramos los ciudadanos y las ciudadanas.

El 2019 fue el segundo año del trabajo del Observatorio y supuso ensanchar la cobertura y fiabilidad de la información llegando hasta 26 puntos de análisis en 11 municipios del Camp de Tarragona y con muestras durante 8-12 meses para obtener medias anuales fidedignas sobre la concentración de compuestos orgánicos volátiles en el aire de nuestro territorio.

Aun así, el Observatorio va más allá del valioso trabajo de análisis que se está haciendo, y quiere ser, también, una herramienta al servicio de la divulgación, del debate y del conocimiento, así como una plataforma participativa de todos los agentes del territorio para poder enriquecer las metodologías y las conclusiones y para proponernos nuevos retos en un proceso de mejora continua.

Informe 2022
completo

Documento completo de la segunda edición del Informe-Observatorio de la Calidad del Aire, con datos correspondientes al año 2022.

Ciclo de diálogos “Aquello que tenemos que saber sobre la calidad del aire”

Primer episodio del ciclo organizado por el Observatorio de la Calidad del Aire del Camp de Tarragona.

Informe 2021 Completo

Documento completo de la cuarta edición del Informe-Observatorio de la Calidad del Aire, con datos correspondientes al año 2021.

Informe 2020 Completo

Documento completo de la tercera edición del Informe-Observatorio de la Calidad del Aire, con datos correspondientes al año 2020.

Cuadro de la Calidad del Aire en el Camp de Tarragona

Como sector comprometido con su entorno y que comparte la preocupación para minimizar su impacto y garantizar la buena calidad del aire en el territorio, la industria química participa de la Mesa de la Calidad del Aire en el Camp de Tarragona que impulsa la Generalitat. Tanto la AEQT como diferentes empresas del sector están representadas en este órgano que reúne administraciones, organizaciones de los mundo económico, académico, sindical, de investigación… entidades ecologistas y vecinales…

Agua regenerada

Avanzando hacia la economía circular

Uno de los proyectos conjuntos de aprovechamiento de sinèrgies que las empresas han sabido coordinar a lo largo de los años es la reutilización de aguas, en el camino hacia la economía circular. A finales del año 2012 se puso en marcha la planta de regeneración de aguas residuales urbanas que ha permitido que la industria química de Tarragona haya utilizado cada vez más agua regenerada en sus procesos: en 2019, este porcentaje se situó por primera vez por encima del 15%.

Pero la voluntad de la industria ha sido siempre la de ir más allá, y es en este contexto que hay que situar la construcción de una nueva planta depuradora de las aguas residuales industriales, aún más eficiente, que está previsto que entre en funcionamiento el año 2021.

Esta nueva planta, que tendrá una capacidad de 1.800.000 litros/h. durante las 24 horas, con posibilidad de futuras ampliaciones, permitirá cumplir con las nuevas exigencias europeas del BREF CWW (Common Waste Water) y del refinamiento. Esta nueva normativa afecta a las aguas residuales de cada empresa a título individual, pero una vez más las compañías que forman el sector químico y petroquímico de Tarragona han apostado por trabajar de manera conjunta.

De acuerdo con las condiciones de diseño de la planta, el tratamiento será tan eficiente que permitirá la regeneración de las aguas resultantes con la intención de no pararse en este paso, sino de poder reutilizarlas. De esta forma el plan es que una vez esté en funcionamiento la nueva depuradora, se iniciará el proyecto para poner en servicio una nueva planta de regeneración que permita poder volver a utilizar este agua para uso industrial. De forma que la industria química no estará regenerando y reutilizando solo aguas residuales urbanas, como ya hace desde el 2012, sino que empezará a reaprovechar también sus propias aguas residuales industriales. El objetivo fijado por la industria pasa por aumentar el volumen de agua reutilizada del 15% actual hasta un mínimo del 25% en 2025. Se trata de un nuevo paso hacia la economía circular que las empresas están decididas a emprender.

Control y monitorización de olores

Conscientes de las molestias e incluso la alarma que pueden generar los episodios de malos olores entre la población del Camp de Tarragona, la AEQT y sus empresas llevan años trabajando en proyectos para su monitorización, con el objetivo de detectarlos y de determinar el origen, para que, en caso de que estén ocasionados por la industria química, poner en marcha los mecanismos para resolverlos.

Ya el 2005, la asociación firmó un primer convenio con la Fundación URV para iniciar esta vigilancia. Y, desde el 2010, conjuntamente con los Parques Químicos de Seguridad, impulsan el proyecto Nasapp, de monitorización de olores en el Camp de Tarragona, que desarrolla el centro tecnológico Eurecat. Se trata de una iniciativa de participación ciudadana mediante la cual una serie de voluntarios, que han recibido la pertinente formación, pueden informar de malos olores cuando los detectan a través de una aplicación móvil.

La aplicación geolocaliza el punto en que se encuentran los informantes en el momento de registrar un mal olor, de forma que la coincidencia en una misma zona y en un mismo momento de un determinado número de registros, pone de manifiesto un episodio y se pueden activar mecanismos para detectar el origen, incluyendo el análisis de los datos meteorológicos del momento.

Esta información se complementa, además, con rondas presenciales de vigilancia que ejecutan los bomberos de los Parques Químicos de Seguridad, tanto de manera periódica como de manera puntual cuando se ha detectado un episodio, para identificar o descartar sus posibles orígenes.

Compromiso de informar

Por otro lado, en el marco del convenio entre el AEQT y el Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña, uno de los compromisos voluntarios adquiridos por las empresas del sector es el de informar en el Centro de Coordinación Operativa de Cataluña (CECAT) de operaciones o incidencias que puedan generar olores perceptibles desde el exterior.

OCS-Zero Pellet Loss

OCS-Zero Pellet Loss:
que ningún “pellet” acabe en el medio

Como sector comprometido con la preservación del medio ambiente y responsabilizado con el impacto de su actividad, la industria química puso en marcha hace más de 25 años a nivel mundial el programa Operation Clean Sweep (OCS): una iniciativa que persigue evitar que los “pellets” -la gransa de plástico- vayan a parar el medioambiente. Se trata de un programa voluntario para la gestión responsable, con el fin de ayudar a que en todas las operaciones en las cuales se manipule gransa de plástico se apliquen buenas prácticas de limpieza y control de los “pellets” y conseguir así que no haya escapes al medio ambiente.

Todas las empresas de la AEQT que fabrican “pellets” de plástico están adheridas a la iniciativa OCS y, además, para trasladar e implementar el programa en el territorio, en el seno de la asociación en 2018 se puso en marcha lo proyecte OCS-Cero Pellet Loss. La iniciativa establece toda una serie de medidas relacionadas con la detección de los momentos u operaciones en los cuales hay riesgo de que se produzcan pérdidas y las medidas que se pueden tomar para corregirlos… Este grupo de trabajo, que se reúne periódicamente, sirve porque las diferentes empresas que lo forman compartan mejores prácticas y soluciones, que se suman y complementan con las recomendaciones generales que plantea lo programa OCS a nivel mundial. Conforme avanzan las conclusiones del grupo de trabajo, las empresas implicadas las van aplicando progresivamente en el seno de sus procesos y operaciones, para avanzar a la máxima velocidad posible al deseado objetivo de cero “pellets” al medio.

Imprescindible implicar
el resto de la cadena de valor

Ahora bien, el hecho que todas las empresas de la AEQT que producen gransa estén adheridas a la iniciativa no es suficiente, para que el proyecto tenga éxito y el objetivo de “Cero Pellet Loss” (pérdida cero de pellets) sea posible, hace falta que no solo las empresas productoras estén adheridas y apliquen sus estándares, sino que es necesario que también lo hagan el resto de compañías implicadas en la cadena de valor.

Es por eso que el AEQT presentó este proyecto a finales del 2019 al resto de compañías del territorio implicadas en la cadena de valor de los “pellets” (de transporte, operadoras logísticas, transformadoras, de reciclaje…) para animarlas a que compartan este compromiso, se adhieran a la iniciativa OCS y apliquen sus estándares, como de hecho ya está también adherido el Puerto de Tarragona.