Aula de la Química

Dentro de su tarea divulgativa sobre el sector, como funciona, cuáles son sus riesgos y procesos, y también cuáles son los productos que fabrica y como estos están presentes y mejoran la vida de las personas, la AEQT impulsa desde el año 2007 el aula de la Química. Una instalación del Camp de Aprendizaje de Tarragona, ubicada en el Complejo Educativo, que ofrece a los estudiantes del ciclo superior de primaria, ESO y Bachillerato una inmersión en la industria petroquímica, a través de una metodología interactiva y experimental.

Además del trabajo desarrollado en esta aula, por donde pasan unos 2.000 estudiantes cada curso, el programa se puede complementar con una visita a la industria. Con la creación de esta aula se quiere contribuir al proceso de formación de los jóvenes y apoyar al conocimiento de la industria que los rodea. Para el AEQT es importante impulsar iniciativas de este tipo, para fomentar la relación y la confianza entre la industria y la sociedad a través de esta nueva herramienta de transparencia.

APQUA

Talleres experimentales en la semana de la ciencia

Desde el año 1991, la Asociación Empresarial Química de Tarragona colabora con el proyecto APQUA (Aprendizaje de los Productos Químicos, Usos y Aplicaciones) de la URV.

En este contexto, la asociación patrocina los talleres experimentales que, durante la Semana de la Ciencia, APQUA ofrece a alumnos de las comarcas de Tarragona. Son talleres experimentales que permiten a los jóvenes estudiantes adentrarse en la magia de la química.

En la edición del 2019, 1.500 alumnos de 31 centros de Primaria, ESO y Bachillerato del Camp de Tarragona pasaron durante dos semanas por estos talleres experimentales, que se llevaron a cabo en el CRAI de Sescelades. La treintena de talleres tenían por objetivo aproximar a los jóvenes diversos contenidos relacionados con la química y la tecnología de una manera sencilla y atractiva, así como hacerles conocedores de las aportaciones de la química a la calidad de vida de las personas y al medio . Entre otras cosas, los participantes aprendieron a crear un motor, a calibrar la eficiencia de una bombilla de luz, a cómo extraer el ADN o la lactosa, o determinar qué alimento tiene más vitamina C.

Premio de Investigación en Química de Tarragona

Desde su inicio en 1999, la AEQT organiza, conjuntamente con la Facultad de Química de la URV, el Premio de Investigación en Química de Tarragona. Con estos galardones se quiere premiar el espíritu científico y promover el interés por la ciencia y la tecnología química.

Se pueden presentar trabajos de investigación pura o aplicada o de difusión de la Química en el entorno, realizados por estudiantes vinculados a centros de enseñanza pública o privada, preferentemente de 3º o 4º de ESO o Bachillerato, bajo la dirección de uno o más profesores del centro. Estos premios han sido pioneros en las comarcas de Tarragona en reconocer y estimular los trabajos de investigación de la enseñanza secundaria con el objetivo de fomentar la vocación investigadora y científica de estudiantes de 2º de Bachillerato que han desarrollado un trabajo de investigación en el ámbito de la investigación. En total se otorgan un primer premio, un segundo y un tercero, y todos ellos incluyen una parte de la dotación para el alumno ganador, y otra para su centro educativo.

Fórum TRICS

La AEQT colabora, desde su inicio, con el Forum TRICS (Trabajos de Investigación y Créditos de Síntesis). Una actividad que cada año, alrededor del mes de abril, reúne en el Complejo Educativo de Tarragona a más de 2.600 alumnos de Bachillerato y Grados Formativos de cerca de 40 centros de la provincia.

El eje central del foro se basa en que los alumnos de segundo presentan a sus compañeros de primero los trabajos que han realizado durante el curso, ya sean trabajos de investigación o créditos de síntesis. Las presentaciones sirven a los alumnos de primer para coger ideas, tanto a la hora de escoger el tema de su proyecto como por la manera de realizarlo.

La finalidad, por tanto, es fomentar el intercambio de ideas, impulsar las habilidades comunicativas de los alumnos y obtener orientación e información sobre las estudios universitarios entre otros. Es por tanto un proyecto que encaja con los valores de la AEQT y el sector químico: la investigación, la excelencia académica, la solidaridad y generosidad -la de los alumnos de segundo que desinteresadamente exponen sus trabajos para ayudar a los compañeros de primero-, el fomento de las vocaciones científicas, y el apoyo a los talentos del futuro. Este también es un espacio donde la comunidad educativa tiene la oportunidad de encontrarse e intercambiar experiencias.

La Química del Básquet

Dentro de su función de dar a conocer a la sociedad del entorno que es la Química, cómo funciona, cuál es su impacto, cuáles son sus riesgos, cuáles son sus productos y cómo están presentes en la vida cotidiana … la AEQT puso en marcha el año 2019, en colaboración con una de sus compañías asociadas, Messer, y con el Club Baloncesto Tarragona (CBT), el proyecto «la Química del Baloncesto».

La actividad consiste en talleres itinerantes por diferentes escuelas del territorio en las que los jugadores del primer equipo del CBT ofrecen primero unas explicaciones teóricas que visualizan la presencia de numerosos productos de la industria química en la vida cotidiana, en el deporte y en el baloncesto; y una segunda parte en la que ofrecen una masterclass más enfocada a la práctica deportiva.

La iniciativa pretende, por un lado, que los más pequeños conozcan cómo repercute la química en una escena concreta de la vida cotidiana a través de múltiples productos, desde la ropa a la pelota, pasando por el suelo o la pintura de la cesta, entre otros; y al mismo tiempo promover unos hábitos de vida saludables a través de la actividad física. Y es que, para la AEQT, en este ámbito de divulgación entre la sociedad del entorno, es particularmente esencial la labor que se hace con los más jóvenes: acercarles la Química como sector y como industria, pero también como ciencia y como ámbito del conocimiento: un fomento de las vocaciones científicas que es estratégico para la AEQT no sólo desde un punto de vista de responsabilidad social, sino también como herramienta para fomentar la aparición en el territorio de los futuros profesionales de las empresas.