El beneficio de Ercros del primer trimestre de 2021 (1T21) ascendió a 8,72 millones de euros, 10,6 veces mayor que los 0,82 millones alcanzados en el mismo período del año anterior (1T20).
A. HECHOS CLAVE DE LOS TRES PRIMEROS MESES DE 2021 (1T21)
- La previsión de la nota de cierre del ejercicio 2020 (26/02/2020) de que la recuperación del último trimestre de 2020 se mantendría en el primero de 2021 queda totalmente confirmada: el ebitda ajustado de 1T21 fue de 21,32 millones de euros, un 89,0% más que el alcanzado en 1T20, que fue de 11,30 millones; y el resultado del período de 1T21 fue de 8,72 millones de euros, 10,6 veces mayor que el alcanzado en 1T20 (0,82 millones). El ebitda de 1T21 no solo fue mayor que el de 1T20, un período algo afectado ya por la covid-19, sino también que el de 1T19, cuando la pandemia todavía no había aparecido.
- El aumento del ebitda ajustado desde los 11,28 millones de euros de 1T20 hasta los 21,32 millones de 1T21 obedece principalmente al efecto de la mejora del precio de los productos vendidos por Ercros, que añade 19,68 millones, del que hay que detraer 5,92 millones por aumento del coste variable unitario, 3,62 millones por un conjunto de efectos que incluyen la variación de costes fijos y 0,10 millones por el descenso de las toneladas vendidas.
- El volumen de toneladas vendido en 1T21 consolida el alcance de los niveles post-covid alcanzados en 4T20. En 1T21 Ercros vendió 305 mil toneladas de productos fabricados, muy cerca de las 306 mil toneladas vendidas en 1T20 y a poca distancia de las 319 mil toneladas vendidas en 1T19. Es importante señalar que en 1T19 Ercros vendió un volumen significativo de sosa cáustica ajena, que se redujo tanto en 1T20 como en 1T21.
- La coincidencia del volumen vendido en 1T20 y 1T21 no debería extrapolarse al resto del año 2021. No hay ningún indicio de que la fuerte caída de la demanda del segundo trimestre de 2020 vuelva a repetirse en 2021. Si acaso, lo que se constata es una cierta escasez de oferta en los principales mercados en los que Ercros está presente.
- En términos de facturación, las ventas de 1T21 alcanzaron los 168,42 millones de euros, un 12,7% por encima de los 149,39 millones de 1T20 y cerca de los 172,79 millones de 1T19. La fuerza de esta recuperación se aprecia con mayor claridad en las cifras mensuales, que muestran un crecimiento sostenido a lo largo de los tres meses del trimestre frente al leve descenso de las correspondientes cifras de 2020.
- El aumento de la facturación se debe fundamentalmente al aumento de los precios de venta de los productos fabricados por Ercros. Entre 1T20 y 1T21 las ventas aumentaron en 19,03 millones de euros. De este aumento, la subida de los precios de venta explica 19,35 millones, cifra de la que el menor número de toneladas vendidas detrae 0,28 millones y el efecto mix 0,04 millones.
- El margen de contribución de 1T21 (39,3%) sigue la pauta creciente de los últimos dos años. Es 3,9 puntos de porcentaje superior al de 1T20 y 7,6 puntos de porcentaje superior al de 1T2019.
- La causa principal del aumento de la deuda de Ercros en los tres primeros meses del año fue la disminución del flujo de caja libre en 11,22 millones de euros, derivada del aumento de circulante por la mayor facturación habida. Otras causas del aumento, de menor entidad, fueron la recompra de acciones propias para su amortización, que contribuyó en otros 1,21 millones, y una serie de efectos menores, que lo hizo en 0,13 millones. En total, durante los tres primeros meses del año, Ercros aumentó su deuda financiera neta 12,56 millones de euros, situándola, a 31 de marzo de 2021, en 97,39 millones de euros.
- A 31 de marzo de 2021 Ercros disponía de liquidez por importe de 60,45 millones de euros, de los cuales 28,57 millones corresponden a tesorería y 31,88 millones a líneas de financiación no dispuestas.
- Además de los efectos de mercado sobre ventas, márgenes y resultados examinados más arriba, los costes directos de la covid-19 en los tres primeros meses de 2021 ascendieron a 173 mil euros comparados con los 35 mil euros de 1T20.
- PANDEMIA DE LA COVID-19
La campaña de vacunación contra la covid-19 comienza a rendir sus frutos. Su avance debería contribuir de forma significativa a la normalización de la actividad económica. Ercros ya detectó signos de mejora en el último trimestre de 2020, que ahora se confirman con los buenos resultados del primer trimestre de 2021 reportados más arriba.
Ercros mantiene, en todo caso, las medidas de prevención que en su momento puso en marcha para minimizar el riesgo de contagio de sus empleados. El resultado de esta estrategia ha sido que, a pesar de los efectos negativos ocasionados por esta pandemia, Ercros mantiene activas todas sus instalaciones y está siendo capaz de satisfacer las necesidades de sus clientes.
Ercros, a través del comité de seguimiento de la covid-19, y en estrecho contacto con los representantes de las personas trabajadoras, hace un seguimiento continuo de la salud de sus empleados, y actualiza las medidas preventivas de acuerdo con las normas y recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias.
- PREVISIÓN PARA EL RESTO DEL AÑO 2021
Los buenos resultados de 1T21 permiten augurar un ejercicio claramente mejor que el de 2020. Esperamos que las ventas y los precios de los productos vendidos sigan manteniendo las pautas puestas de manifiesto en el último trimestre de 2020 y confirmadas por el primero de 2021.
Frente a esta expectativa, cabe señalar el creciente precio de la electricidad: los pronósticos adversos que los mercados mantienen sobre esta variable en lo que resta de año, podrían erosionar en alguna medida los resultados de Ercros, habida cuenta de la naturaleza electro- intensiva de la compañía. La persistencia de la pandemia a nivel mundial a pesar de los progresos de la vacunación en algunos países desarrollados, el aumento del precio de las materias primas, la potencial falta de disponibilidad de algunas de ellas, y el aumento de los fletes marítimos, podrían ser circunstancias, añadidas a la del aumento de precio de la electricidad, conducentes a un mayor nivel de incertidumbre en la segunda mitad del año 2021.
- PLAN DE DIVERSIFICACIÓN, DIGITALIZACIÓN Y DESCARBONIZACIÓN: PLAN 3D
El pasado 28 de enero, la compañía presentó su Plan Estratégico 3D: Diversificación, Digitalización y Descarbonización, que persigue transformar Ercros en una empresa sostenible a lo largo del tiempo. Sostenible por la diversificación de su estructura productiva, que le permitirá amortiguar la volatilidad cíclica propia del sector químico. Sostenible por la transformación digital y automatización de sus procesos, que la hará más competitiva. Y sostenible por la adecuación de sus prestaciones medioambientales a los requerimientos oficiales europeos y españoles para frenar el cambio climático.
El Plan 3D contiene 20 proyectos que a lo largo del período 2021-2029 supondrán una inversión acumulada de 92 millones de euros y un ebitda adicional, también acumulado, de 194 millones de euros.
Las inversiones del Plan se están llevando a cabo según el calendario previsto. Así, uno de los proyectos de la dimensión diversificación, la ampliación de la capacidad de fabricación de dipentaeritritol en un 15%, ya ha entrado en funcionamiento a principios de abril, mientras que los otros tres proyectos de esta dimensión están en ejecución. También están ya en ejecución varios de los proyectos de las dimensiones de digitalización y descarbonización. El resto se irá ejecutando gradualmente respetando las premisas financieras establecidas en el Plan 3D.
- ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS
Los cuadros siguientes presentan las cuentas financieras de 1T21 en las que se basan los 10 hechos clave descritos en la sección A de esta nota de resultados: cuenta consolidada de pérdidas y ganancias; conciliación del ebitda ajustado; y análisis económico del balance.
Pérdidas y ganancias
Con relación a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada de 1T21 cabe destacar, además de lo indicado en la sección A de esta nota, lo siguiente:
La prestación de servicios aumenta un 6,0% debido a la mayor demanda de los clientes destinatarios de estos servicios, siendo el aumento más relevante el correspondiente a la maquila de fosfato dicálcico.
El importe conjunto de aprovisionamientos más la reducción de productos terminados y en curso aumenta un 4,6% debido al encarecimiento de las materias primas y de los costes de producción unitarios.
Los suministros aumentan un 10,2% debido, principalmente, al encarecimiento de la energía eléctrica (principal suministro de la compañía)
Los gastos de personal se mantienen en niveles similares a los de 2020 por las medidas de contención adoptadas. A nivel sectorial, recientemente se ha firmado un preacuerdo que regula los principales aspectos que contemplará el XX convenio general de la industria química para el período 2021-2023. Este preacuerdo contempla subidas salariales en 2021 del 1% a partir de julio, y del 2% en los años 2022 y 2023, con una cláusula que garantiza el poder adquisitivo en caso de que el IPC en el período 2021-2023 exceda del 5%.
Los otros gastos de explotación aumentan un 12,6%. Los mayores incrementos los han experimentado los gastos de transporte, principalmente por el encarecimiento de los fletes internacionales, seguidos de los gastos de mantenimiento, debido en gran parte a las reparaciones extraordinarias que hubo que llevar a cabo en algunas de las fábricas como consecuencia de los daños producidos por la tormenta Filomena. También se han encarecido las primas de los seguros, por las exigencias del sector asegurador y el incremento del impuesto a los seguros, y han aumentado los gastos de defensa jurídica, principalmente con relación a la descontaminación de los terrenos de El Hondón.
La dotación de provisiones y otros gastos extraordinarios aumenta un 24,3% debido a la actualización periódica de los compromisos asumidos en materia de remediación ambiental. Las amortizaciones se mantienen en línea con el ejercicio anterior, y los resultados financieros mejoran por las diferencias de cambio positivas derivadas de la apreciación del dólar en el mes de marzo de 2021. Finalmente, el gasto por el impuesto a las ganancias aumenta por el mayor resultado obtenido.
Balance
Los activos no corrientes disminuyen en 1,92 millones de euros, a pesar de haberse registrado altas por inversiones por importe de 8,15 millones de euros, debido a las amortizaciones por importe de 7,07 millones de euros, la reducción de los activos por impuesto diferido en 1,97 millones de euros y otras variaciones por un importe neto negativo de 1,03 millón de euros.
El capital circulante aumenta principalmente por el incremento de las cuentas a cobrar derivado, a su vez, de la mayor facturación.
El patrimonio neto aumenta en 7,52 millones de euros. Esta variación es el efecto neto de, por un lado, el beneficio de 8,72 millones de euros de 1T21 y, con signo contrario, la recompra de acciones propias por importe de 1,21 millones de euros.
La deuda financiera neta aumenta como consecuencia, principalmente, del aumento del capital circulante.