ENTREVISTA: IGNASI CAÑAGUERAL | PRESIDENTE DE LA AEQT
- El presidente de la AEQT pone en valor el compromiso de los miles de trabajadores y trabajadoras de la industria y de las empresas de servicios
- También subraya que la química es un sector seguro, tal y como demuestran los indicadores de frecuencia y de gravedad de accidentes
- Cañagueral destaca los esfuerzos realizados por el sector, a través del Plan Estratégico, en materia de seguridad, diálogo y transparencia
Se cumplen tres años del accidente de enero de 2020. ¿Hasta qué punto marcó al sector y a la AEQT? ¿Cuál fue la respuesta?
Tres años después, nuestro primer pensamiento sigue estando con las personas afectadas y sus familias, y con la comunidad. Tal y como dijimos ya en ese momento, el accidente nos ha servido para seguir avanzando en dos líneas que siempre han sido prioritarias, y que desde entonces hemos seguido mejorando: la seguridad como prioridad número 1, y el diálogo y la transparencia como vía para recuperar la confianza del territorio.
¿Qué acciones se han puesto en marcha en el ámbito de la seguridad?
La seguridad se estableció como el primero de los pilares del Plan Estratégico 2021-2023, con numerosas acciones para seguir avanzando en este ámbito, en el que el sector siempre ha sido un referente. La acción más importante y conocida es el sistema de mejora continua de la seguridad, que es pionero en el mundo y que establece unos estándares conjuntos compartidos por todas las empresas de la AEQT, que serán certificables y auditados externamente. Estándares de excelencia, que van más allá de lo que marca la normativa. El compromiso, al anunciarlo, era que estaría en marcha durante este período 2021-2023.
¿Y en qué estado se encuentra el proyecto? ¿Lo veremos en marcha este 2023?
En estos momentos, los estándares ya están fijados, la empresa externa ya ha sido contratada y las primeras auditorías ya tienen fecha: se empezarán a realizar este primer trimestre de 2023. Por tanto, cumpliremos con nuestro compromiso. Pero éste no ha sido el único proyecto que como AEQT hemos puesto en marcha en seguridad. También cabe destacar el primer Curso de Introducción a la Seguridad de Procesos en la Industria Química, otro ambicioso reto establecido en el Plan Estratégico 2021-2023, y que ya ha visto la luz. La primera edición de esta iniciativa, también pionera, se celebró en diciembre, con éxito por encima de las expectativas, con inscripciones agotadas y lista de espera para la segunda edición (el curso se irá celebrando anualmente). Además, se trabaja en que este curso, en el futuro, pueda evolucionar en un máster.
¿Cuál es el objetivo de este curso de seguridad de procesos?
La voluntad es, por un lado, consolidar a Tarragona como referente internacional de la seguridad en la industria química y del conocimiento en torno a ésta; y por otro, contar con unos profesionales cada vez más formados y expertos en seguridad.
¿La Química es un sector seguro?
El compromiso con la seguridad como prioridad número 1, que está en el ADN de la industria química, nos convierte en un sector seguro en el que los accidentes son excepcionales, tal y como demuestran los datos e indicadores. Como sector que debe gestionar día a día el riesgo, cuenta con las tecnologías, medidas, protocolos y entrenamientos más exigentes y rigurosos para prevenir accidentes. El sector invierte, cada año, en las comarcas de Tarragona, una media de 300 millones de euros anuales, siguiendo su principio de mejora continua, en mejoras técnicas para una operativa más eficiente, con menos emisiones, y sobre todo con mejoras medioambientales y en seguridad. Además, los miles de personas que formamos el sector somos profesionales altamente formados y cualificados, y en proceso de entrenamiento continuo, expertos en la gestión del riesgo. Gracias a toda esta labor y a la implicación de las personas que trabajan en ella, hoy en día sufrir un accidente en la industria química es menos probable que en casi cualquier otro sector. Además de ocurrir con menos frecuencia, los accidentes en el sector químico también son menos graves, tal y como demuestra año a año el índice de gravedad del sector.
Hablaba también de diálogo y transparencia como herramientas para recuperar su confianza. ¿Qué se ha hecho desde la AEQT?
Un esfuerzo muy importante. Se ha mantenido contacto continuo con el territorio, con cientos de reuniones periódicas con administraciones, entidades vecinales, entidades sociales y ambientales, sindicatos, mundo económico, Paneles Públicos Asesores… Esto nos ha permitido dar información y explicaciones de primera mano a la sociedad del entorno, y sobre todo escuchar y recoger propuestas, sugerencias e inquietudes, muchas de las cuales se tradujeron en acciones del Plan Estratégico 2021-2023.
¿Qué acciones se han puesto en marcha porque las pedía la sociedad?
Pues, por ejemplo, se han editado materiales divulgativos sobre el Plaseqta y sobre cómo actuar en caso de emergencia, se ha pasado a informar desde el perfil de Twitter de la AEQT de los incidentes menores que se pueden percibir desde el exterior, se ha creado un canal de Telegram para que estas informaciones puedan llegar directamente al teléfono móvil de los suscriptores, se han hecho accesibles los datos medioambientales y de seguridad en la nueva web de la asociación… Al mismo tiempo, también se han puesto en marcha acciones para dar a conocer la realidad del sector, su funcionamiento, sus productos, su contribución esencial a la sociedad… y también para hacer pedagogía sobre algunas de sus particularidades, sobre las que a menudo se demanda información, como por ejemplo las antorchas u otros incidentes menores.
¿Y están dando resultado?
Todas estas acciones se pusieron en marcha con el objetivo de reforzar progresivamente la confianza de la ciudadanía hacia la industria química y, aunque todavía queda camino por recorrer, ya se empieza a detectar un cierto inicio de la recuperación. Queremos que el Camp de Tarragona se sienta tan orgulloso como lo estamos quienes formamos parte de él, de contar en el territorio con un sector puntero, comprometido y sostenible que fabrica productos esenciales que mejoran la vida de las personas.