Este 2022 se cumplen quince años de la puesta en marcha, en noviembre de 2007, del Aula de la Química, un espacio divulgativo del Camp d’Aprenentatge de la ciudad de Tarragona, ubicado en el Complex Educatiu (Antigua Universidad Laboral), y que cuenta con el apoyo y colaboración de la AEQT y de empresas del sector petroquímico del territorio.
Esta aula es un espacio divulgativo que ofrece actividades didácticas para dar a conocer la industria química del territorio entre estudiantes de Primaria, Secundaria, Bachillerato y también Ciclos Formativos de Grado Superior. Un espacio por el que, en los últimos años, solía pasar una media de casi 2.000 estudiantes por curso, si bien, como en tantos otros ámbitos de la sociedad, la irrupción de la pandemia ha moderado estas cifras en los dos últimos cursos.
Sin embargo, el equipamiento mantuvo unas cifras de visitas notables durante el curso 2020-2021: un total de 622, pese a que fue justamente el curso más impactado por las restricciones e incertidumbres de la Covid-19. Por lo que se refiere al curso anterior, 2019-2020 (que ya fue afectado por la pandemia en el tercer trimestre), habían sido 1.011. Todavía no se ha cerrado el presente curso 2021-2022 y no se dispone por tanto de las cifras correspondientes, pero la previsión era recuperar las cifras habituales previas a la pandemia, que normalmente se sitúan entre los citados 1.500 y 2.000 alumnos.
Dos actividades, según edad
En todos estos años, casi 20.000 alumnos han podido conocer la realidad industrial de nuestro territorio a través de las dos actividades que el Aula ofrece en los centros:
- Un tesoro bajo las chimeneas, dirigida a los alumnos de Ciclo Superior de Educación Primaria y primer curso de la ESO, es decir, de 10 a 12 años.
- La industria petroquímica, del segundo curso de la ESO y Bachillerato hasta los Ciclos Formativos de Grado Superior, de 13 a 20 años.
La actividad Un tesoro bajo las chimeneas es una propuesta secuenciada en un nivel más básico, de presentación de lo que es y representa la industria petroquímica en nuestro territorio. La observación, manipulación y análisis deductivo son los ejes principales de su diseño. Tras la explicación del proceso de formación, extracción y transformación del petróleo, el alumnado trabaja, de forma simultánea, en cinco rincones de descubrimiento que presentan y detallan cinco ámbitos y aspectos diferentes relacionados con la industria, su implantación en el territorio, sus procesos y funcionamiento, los productos que fabrica y cómo están presentes en nuestro día a día… Un dossier impreso ayuda a fijar y consolidar los aprendizajes.
En cuanto a la actividad La industria petroquímica, con elementos curriculares de geografía, historia y química, muestra un mayor grado de complejidad. Los alumnos pueden observar los cambios sobre el territorio, su importancia y las implicaciones económicas, sociales, demográficas, así como la incidencia, de forma directa e indirecta, sobre las demás empresas de los alrededores. En este caso, el análisis, las deducciones y la extracción de conclusiones llevan a los jóvenes a formarse una idea multicausal del proceso.
En ambos casos, se adecuan el vocabulario y la diversidad de actividades y experiencias según el nivel concreto del alumnado, la edad, el ciclo de los estudios, los intereses y las capacidades que muestran. Ambas actividades cuentan con una parte de trabajo en el aula, situada dentro de las instalaciones del Complex Educatiu de Tarragona, y se complementan con una ruta en bus por los dos polígonos industriales de nuestro territorio.
Se trata de un Itinerario industrial, es decir un recorrido en autobús, con dos paradas para realizar una lectura de paisaje, constatar la unión entre el mundo industrial, el agrícola y el turístico y las consecuencias que se derivan de la relación entre los sectores primario, secundario y terciario. Asimismo, identifican algunos de los elementos de las factorías, como los tipos de tuberías, depósitos…, previamente identificadas también en la maqueta del aula de interpretación.
Proyecto de impulso, renovación y actualización
Para la AEQT y el sector en general, este equipamiento y la labor que realiza el Camp d’Aprenentatge es de un valor incalculable para dar a conocer la realidad de la industria entre los más jóvenes, poner en valor su papel en territorio como dinamizador de la economía, el talento y la investigación, y poner de manifiesto la importancia de los productos que fabrica en todos los ámbitos del día a día.
Por ello, 15 años después de la puesta en marcha, los equipos de la AEQT y del Camp d’Aprenentatge han empezado a trabajar conjuntamente con la idea de renovar, impulsar y actualizar los contenidos y materiales del Aula de la Química, para conseguir varios objetivos:
- De entrada, y a pesar de que durante estos años ya se han ido incorporando modificaciones y adaptaciones al contenido de las actividades, este proyecto permitirá actualizar a fondo y adaptar los contenidos y mensajes de la visita a todas aquellas novedades y cambios que se han producido en el sector químico con el paso del tiempo.
- En segundo lugar, aprovechar nuevas tecnologías que pueden potenciar la experiencia de aprendizaje y hacer aún más atractiva, entendedora y experimental la visita, a la vez que facilitaría la recreación virtual de espacios de factorías que, dadas las medidas y restricciones de seguridad actuales, difícilmente son visitables in situ.
- En tercer lugar, se prevé también estudiar una ampliación del espacio, lo que facilitaría acoger más visitas a lo largo del curso y, por tanto, llegar a más escolares. Incluso, se estudiaría la posibilidad, en caso de que efectivamente se amplíe el espacio, de poder acoger no sólo a grupos de estudiantes, sino también abrir estas visitas divulgativas a otros grupos ciudadanos, como entidades vecinales u otros agentes del entorno que puedan tener interés (adaptando la actividad y los mensajes al perfil de cada uno de los grupos).
De momento, el pasado viernes 22 de abril tuvo lugar una primera sesión de trabajo conjunto, in situ en la misma Aula, donde el personal de la AEQT y el del Camp d’Aprenentatge repasaron en detalle las actividades y recursos actuales del Aula, intercambiando impresiones las posibles mejoras y modificaciones que se podrían incorporar. A partir de aquí, ambos equipos han establecido un calendario conjunto de trabajo y reuniones para ir avanzando en el proyecto.
Cualquier centro interesado en visitar el Aula de la Química, puede dirigirse al Camp d’Aprenentatge de Tarragona: https://serveiseducatius.xtec.cat/cda-tarragona/ (teléfono 634 777 056 y correo e3900018@xtec.cat).