• El director de la ACA, Samuel Reyes, y el consejero delegado de AITASA, Marc Fargas, han hecho balance de la producción en los últimos 10 años y las actuaciones previstas en el futuro
  • Actualmente, la Estación de Regeneración de Agua de Tarragona y Vila-seca y Salou tiene una capacidad para producir 6,6 hm3, procedentes de aguas residuales urbanas, y se prevé ampliarla en los próximos años
  • Durante 2021, el 18% del agua utilizada por la industria petroquímica ha sido regenerada, y se prevé llegar al 25% en uno o dos años con esta ampliación
  • El sector quiere ir más allá y, en un proyecto a medio plazo, construir una nueva planta de regeneración que permita reutilizar sus propias aguas residuales industriales. Esto permitiría llegar a un 40% de agua regenerada respecto al total consumido

El director de la Agència Catalana de l’Aigua (ACA), Samuel Reyes, y el consejero delegado de AITASA, Marc Fargas, han presentado este viernes el plan para ampliar la producción de agua regenerada para usos industriales en el Camp de Tarragona, coincidiendo con que se cumplen 10 años de la activación de la Estación de Regeneración de Agua de Tarragona y Vila-seca y Salou.

En 2010 se firmó un convenio entre la ACA, la Associació Empresarial Química de Tarragona (AEQT) y Aigües Industrials de Tarragona S.A. (AITASA), en el que se fijaron las condiciones, usos, calidades mínimas del agua y cesión de las instalaciones.

A raíz del acuerdo, entre 2010 y 2011 la ACA llevó a cabo la construcción de la planta de regeneración de aguas industriales (financiada con el Fondo de Cohesión de la Unión Europea), con una inversión de 29 millones de euros , y se cedió para su uso a AITASA en el mes de octubre de 2012. Por su parte, AITASA ejecutó una inversión de más de 6 millones de euros por la construcción de la red de distribución que conecta la planta con las empresas usuarias del agua regenerada.

Ahora, AITASA ha solicitado a la ACA un incremento de la concesión de aguas depuradas, a fin de ampliar la capacidad de regeneración de la planta. Con esta ampliación, la capacidad de regeneración se incrementará desde los 30.000 m3/día actuales hasta los 45.000 m3/día.

La Estación de Regeneración de Agua de Tarragona y Vila-seca y Salou recibe las aguas residuales urbanas generadas en estos tres municipios y aplica un tratamiento consistente en una decantación, filtración, un doble proceso de ósmosis inversa y, finalmente, un proceso de tratamiento de desinfección con rayos ultravioleta.

Más de 36 hm3 para usos industriales en 10 años

En los últimos años, la producción de agua regenerada en este ámbito ha sido de hasta un máximo anual de 5,89 hm3/año, destinándose principalmente para usos como la refrigeración y otros procesos industriales. Esto ha hecho posible que las empresas hayan hecho uso de este recurso, liberando agua para usos consuntivos que se captaba a través del Consorci d’Aigües de Tarragona. También ha sido posible sustituir captaciones del río Gaià, incrementando su caudal ecológico por debajo de la presa del Catllar. En los últimos 10 años (concretamente entre 2012-2021) se han producido más de 36 hm3 de agua regenerada y durante 2021, el 18% del agua utilizada por la industria petroquímica ha sido regenerada.

Concesión hasta 2037

Actualmente se está tramitando un procedimiento de modificación de la concesión para aumentar el recurso hídrico disponible y, paralelamente, se prevé tramitar un alargamiento de la concesión hasta 2037 (sustituyendo así la actual fijada a raíz del convenio firmado en 2010), con el fin de que en este período AITASA lleve a cabo, entre otras condiciones, un plan de inversión, la mejora y ampliación de las instalaciones titularidad de la Agencia, en concordancia con el recurso hídrico disponible.

El objetivo de esta ampliación es que se pueda pasar de los casi 6 hectómetros cúbicos de capacidad actual, a 9, lo que permitirá alcanzar, en un plazo de entre uno y dos años, que un 25% del total de agua industrial consumida por el sector petroquímico de Tarragona sea regenerada.

Objetivo: 40% de agua regenerada y vertido casi cero

Pero la intención de AITASA es ir aún más allá: actualmente está ya en fase de puesta en marcha una nueva planta de tratamiento conjunto de las aguas residuales industriales, que ya de entrada permitirá mejorar la calidad de estas aguas, que en un primer momento se continuarán emitiendo en el mar a través del emisario conjunto.

Pero la calidad de esta agua, una vez tratada por esta nueva planta, será tan elevada, que el sector ya piensa en cómo poder reutilizarlas también: ésta será la siguiente fase del proyecto, más a medio-largo plazo: construir una nueva planta de regeneración, en este caso de aguas residuales industriales, para que puedan reaprovecharse y volver a introducirse en el ciclo de agua industrial.

De esta forma, una vez esta futura planta esté construida y en funcionamiento, la industria tarraconense estará reutilizando no sólo aguas residuales urbanas, como hace desde 2012, sino también sus propias aguas residuales industriales. Los cálculos son que, con esta fase completada, el sector llegaría hasta un 40% de agua reutilizada respecto al total consumido. Además, se reducirían casi a cero las emisiones de sus aguas residuales en el mar: cerca del 90% podrían ser reutilizadas.